martes, 30 de septiembre de 2008
Derechos Humanos olvidados
domingo, 28 de septiembre de 2008
Monarquías: incomprensibles
viernes, 26 de septiembre de 2008
Pero ¿quién es el monstruo?

Con una narración clásica, David Lynch consiguió crear una atmósfera victoriana que dejó en evidencia a una sociedad que, en ese aspecto, tiene características comunes a la nuestra, tan dispuesta a reírse del diferente y a aislar al enfermo. El Hombre Elefante, que en ocasiones se asemeja a un clásico de terror, recibió 8 nominaciones a los Oscar, aunque no obtuvo ninguno. Su mayor éxito es, sin duda, su inclusión en la mayoría de las listas de mejores películas de todos los tiempos. Una película necesaria y una historia que nunca debería olvidarse.
jueves, 25 de septiembre de 2008
Existir
Leído en El libro del desasosiego de Fernando Pessoa, editorial Acantilado, 2002
martes, 23 de septiembre de 2008
Portadas de papel mojado
Ayer me acordé de su interesante información al ver las portadas de tres diarios vascos y compararlas con sus ediciones digitales. Para poner en antecedentes al que lea esto, ETA en su infinita estupidez, brutalidad y salvajismo mató en la madrugada del domingo a un militar en Santoña (Cantabria) colocando una bomba en el edificio del Patronato Militar Virgen del Puerto.

Los lectores habituados al papel (me incluyo entre ellos) quizás verían con sorpresa que tanto Deia como Gara sólo daban cuenta de las dos bombas colocadas por ETA en Ondarroa (Bizkaia) y Vitoria durante el fin de semana que causaron graves daños materiales.

Incluso el Deia le da su foto en primera a la victoria del Athletic de Bilbao frente al Valladolid. Y lo que es una mera descripción de portadas tiene su importancia porque, aunque parezca de perogrullo, la realidad cambia drásticamente y, en este caso, dramáticamente.

Hablábamos al principio de la mediamorfosis, es decir, esos cambios profundos que deben afrontar los medios más tradicionales para renovarse o morir, para ofrecer -mire usted la paradoja- eso para lo que están destinados: ofrecer actualidad. Cada vez es más habitual que todos nos informemos a través de medios digitales de los grandes acontecimientos. Un amigo me explicaba hace poco el papel más bien discreto de los medios escritos en papel tras el accidente en el aeropuerto de Barajas del avión de Spanair que costó la vida a 154 personas. Quien más, quien menos usó televisión e Internet para estar informado. ¿Qué ofrecieron los periódicos al día siguiente del siniestro? Casi todo lo que ya sabíamos.
El lunes pasó algo peor. Al menos dos periódicos no contaron una parte esencial de la realidad con la que tristemente me tocó desayunar. ETA volvió a matar aunque el papel no lo reflejase.
lunes, 22 de septiembre de 2008
Pasividad social
Como la inmensa mayoría de los ciudadanos de este país pago mis impuestos religiosamente sin apenas quejarme porque creo que la contribución de todos permite un reparto más igualitario, aunque muchos me dirán que soy una ilusa. Pero de la misma forma que cumplo, exijo que aquellos que se hacen con mi dinero, es más, aquellos cuyos sueldo contribuyo a pagar, me ofrezcan a cambio lo máximo.
Toda esta diatriba tiene que ver con lo que todos deberíamos exigir en materias tales como la educación y la sanidad. Hoy me ocupo de la primera, como madre que soy de un niño que acude a un colegio público, una decisión que tomamos basándonos en el párrafo anterior. No estoy dispuesta por tanto a recibir a cambio de mis impuestos migajas. No estoy dispuesta a que la consejería de Educación del Gobierno de Canarias recorte, y que ese recorte se traduzca en menos profesorado, más aulas mixtas, menos personal de apoyo a la integración, nula existencia a principio de curso de personal de comedores escolares con las dificultades que ello ha implicado para muchos padres y madres que intentan conciliar su vida laboral con la familiar, etc. Al margen del conflicto existente con el profesorado, en el cual no entro a pesar de tener una idea formada, lo que no es de recibo es que mi hijo, cada año, obtenga menos a cambio de más.
viernes, 19 de septiembre de 2008
El dudoso arte de mirar a otro lado

jueves, 18 de septiembre de 2008
Haurreskolak, o escuelas públicas y... la crisis
Resulta que en Bilbao hay 260 familias que de la noche a la mañana se ha quedado sin servicio de comedor para sus hijos de 0 a 2 años. Ni gratis -que así era hasta el curso pasado- ni pagando -andan padres y madres llevando termos con purés todos los días. Cuando en mayo fueron a matricular a sus hijos -previa selección y estudio de báremos porque como es costumbre hay mucha demanda y pocas plazas- en las escuelas públicas municipales de la ciudad (Haurreskolak en euskera) nada parecía presagiar que les iban a quitar este servicio. Total: 190 euros al mes, comida incluida.
El 4 de septiembre muchos padres se encontraron con la desagradable sorpresa de que el catering dejaba de funcionar. ¿Por qué? El Ayuntamiento de Bilbao había decidido suspender el servicio que ahora califica de 'privilegio'. Prueba de lo apresurado de la decisión es que los siete empleados encargados de dar a los pequeños su comida fueron avisados de que se quedaban sin trabajo el día 28 de agosto. Y alguien se preguntará cómo se están arreglando estos padres. Pues nada. Todo sencillo y cómodo. Taper o termo con puré y entrega a la profesora que se encargará de dárselo. Si tenemos en cuenta que cada profesora atiende más o menos a unos 15 niños...vaya lío de comidas.

Así que de momento tenemos unos niños cuanto menos hartos de puré, unas maestras (andereños en euskera) sobrecargadas de trabajo y unos padres realmente cabreados. Entre otras cosas porque echando cuentas, la alevósica decisión municipal les supone un desembolso de una media de 260 euros mensuales. Más o menos lo mismo que una escuela privada a la que no optaron en mayo por no disponer de dinero o por desear educar a sus hijos en la enseñanza pública.
Y a todo esto, ¿qué dice el Ayuntamiento? Algo así como "cosas de la crisis". Con lo que nos gusta ser los únicos en muchas cosas, y lo bien que vende, y ahora resulta que el hecho de que Bilbao fuese la única ciudad de Euskadi que ofrecía servicio de comedor gratuito a los más pequeños era como una rémora de la que había que librarse.

Según el alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna [en la foto de la derecha], el Consistorio no está para pagar 70 millones de pesetas en potitos (en fin...) y que ese dinero será utilizado para crear nuevas plazas en Haurreskolak (vale, aceptamos pulpo como animal de compañía que diría el otro).
Busquense la vida papis. Les damos tres meses por aquello de que quizás no hemos estado muy finos en las formas y, para que no se quejen, les ofrecemos nuestra mejor idea: asuman ustedes el servicio de catering de sus chiquillos. Me pregunto qué, donde y quien dará de comer hoy a esos niños. Puede que Bilbao sea muy pequeño pero tenía que contarlo. A los padres: ánimo, mucho ánimo.
Autor: Marteenmedio
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Vergüenza ajena

Que alguien sienta placer maltratando o viendo como maltratan, por citar un ejemplo, a un toro como en el caso del Toro de la Vega me parece deleznable. Los manidos argumentos de las tradiciones, la España cañí y el folclore son tan válidos como decir que habría que seguir apostando porque la mujer se quedara con la pata quebrada y en casa por aquello de que es lo que ha hecho durante siglos.
No hay excusa ni argumento posible que justifique que el sufrimiento de un animal proporcione satisfacción a una persona. Es más, me resulta difícil creer que esa persona no disfrutará también con el sufrimiento de otra, ya que, si al parecer lo que le provoca placer es contemplar a un ser acorralado, aterrorizado y sufriendo a causa de las lesiones que se le ocasionan, ¿porqué no a otra de su especie?
Resulta paradójico que en España, merced a la reciente modificación del artículo 337 del Código Penal, alguien pueda entrar en prisión por maltratar a un animal doméstico, medida que aplaudo, y que sin embargo se permita esta barbarie hacia otros muchos animales en diferentes poblaciones españolas. ¿Para cuándo algo de coherencia?
lunes, 15 de septiembre de 2008
Una lápida para cada nombre
Sociedad maltratada
Leído en La aventura de viajar de Javier Reverte. Círculos de lectores, 2006
domingo, 14 de septiembre de 2008
El marroquí que sí es español
sábado, 13 de septiembre de 2008
El desconocimiento sobre África

Los cayucos llegados a las costas canarias han supuesto que la prensa local se abarrote de artículos de opinión que versan sobre la realidad africana. Evidentemente de todo hay, pero me parecen especialmente peligrosos los que proceden de personas que, teóricamente, desarrollan una labor directamente relacionada con África y que, también teóricamente son conocedoras de este continente, como es el caso del firmado por el director general de relaciones con África del Gobierno de Canarias, Pablo Martín Carbajal.
Entiendo que Martín Carbajal pretende tomar a Zimbabue como excusa en este artículo de opinión para describir una realidad africana más amplia, pero cae en el error de tomar la parte por el todo y hacer afirmaciones que a cualquier zimbabuense le parecerían realmente demenciales, cuando no insultantes.
Frases como "la democracia no funciona en África de la manera a la que los occidentales estamos acostumbrados" denotan que el señor Martín Carbajal no se ha enterado de que en Zimbabue, simplemente, no hay democracia. Existe un déspota llamado Robert Mugabe que ha sumido a un país en la miseria más absoluta a costa de enriquecerse él y a los suyos, una historia por otra parte bastante conocida en África, desgraciadamente. Cuando alguien falsea los resultados electorales una vez tras otra, por muchos votos que se depositen en las urnas no puede afirmarse que el país que dirige Mugabe con mano férrea sea una democracia.
Al margen de que no discuto la riqueza informativa de muchas partes del artículo, básicamente porque no suelo valorar lo que desconozco, también sigue considerando el autor del artículo que por el pueblo de Zimbabue no han pasado los años cuando habla de la avanzada edad de Mugabe y del respeto que se les tiene a las personas mayores en África. Hay que recordarle una vez más que las urnas, a pesar de la manipulación, dejaron claro que el pueblo de Zimbabue a su opresor no le tiene precisamente respeto, por muy mayor que sea.
Zimbabue atraviesa desde hace años por momentos durísimos. No hablo ya de los datos económicos, de todos conocidos, sino del pueblo de Zimbabue, al que me unen estrechos lazos y del que conozco su día a día, sus penurias, la hambruna y el estado crítico en el que lo ha dejado Mugabe, para quien no debería haber ninguna excusa, ni de edad, ni de practicar una democracia 'diferente'. Afortunadamente los zimbabuenses han crecido y tienen esperanzas e ilusión, de ahí que respeten a quien se lo merece, que no es precisamente Robert Mugabe.
viernes, 12 de septiembre de 2008
Carme Chacón, ay madre, qué ministra

Reconozco que he leido dos o tres veces el reportaje que El País le dedicó a la ministra de Defensa, Carme Chacón, y cada vez que lo hago me surgen nuevas preguntas. La principal cuestión que me asaltó al saber -en el programa de 'actualicorazón' 'Está pasando', todo hay que decirlo- que Chacón se mostraba con su hijo casi recién parido es cuando comenzó a diluirse, a borrarse la línea entre información política (Chacón es un cargo público que maneja dinero público y que tiene una responsabilidad pública) y las noticias más o menos rosas. Alguien podría decirme que los retratos humanos de personas públicas siempre han existido. Es cierto. Sin embargo, tras la lectura tengo la triste sensación de haber asistido a una mezcla de propósitos, justificaciones y alguna que otra explicación más que prescindible. ¿Alguien se imagina un reportaje titulado 'Padre y ministro'? ¿No es una contradicción en sí misma pedir igualdad pero a la vez resaltar como un logro, o algo así como un plus, el hecho de ser ministra y estar embarazada? ¿Avanzamos las mujeres al hacer una exposición tan evidente de una condición inherente al nuestro sexo? Vuelvo a reconocer que tengo muchas preguntas.
Ay! el rey... los reyes
Mohamed Erraji de 32 años que trabaja como corresponsal en Agadir de la pagina web 'Hespress.com' fue arrestado el jueves pasado por varios agentes de la policía judicial de este importante balneario marroquí y presentado por la tarde del lunes ante un tribunal que lo condenó el mismo dia.
"Fue un juicio sumarísimo, en 10 minutos y sin la presencia de un abogado", según familiares del joven contactados por elmundo.es.
En su último post, el joven bloguero recogía una información publicada por el diario de Casablanca 'Al Yarida Al Ula', que informaba sobre un hecho, bastante habitual en Marruecos, ocurrido recientemente: Mohamed VI que conducía su coche acompañado por su hijo, Hassan; se paró en un cruce de la capital alauí y preguntó a su real primogénito, apuntando con el dedo al agente de policía que regulaba la circulación, "si quería ser policía cuando sería grande".
Antes de que el príncipe balbuceara algo, el agente se abalanzó sobre el soberano besándole la mano como si fuera una reliquia sagrada y alabando con "hurras" y "vivas" el "Glorioso Trono Alauita". En respuesta, Mohamed concedió en el acto al devoto agente una licencia de taxi para mejorar su miserable salario.
Y es que en Marruecos esta manía feudal de otorgar privilegios sin control ni mesura forma parte de la manera de gobernar de los Alauies. Al ex campeón olímpico de atletismo, Hicham El Guerrouj, Premio Príncipe de Asturias de los Deportes 2004, Mohamed VI le regaló dos enormes firmas agrícolas, propiedad del Estado. Y recientemente, el rey costeó 'personalmente' los funerales de dos eminentes figuras del socialismo marroquí, sin olvidar de ordenar a que la prensa oficial y oficialista diera larga cobertura a tal noble gesto.
Es lo que denunciaba Mohamed Erraji en su blog, concluyendo pertinazmente su texto con un: "Cuando llegue el turno del príncipe heredero para que reine se dará cuenta de que su padre ha distribuido dones y ofrendas a la gente para recompensar la más mínima palabra de elogio y de aclamación, y entonces gobernará siguiendo la misma pauta. Así pues, no nos queda más que aplazar nuestras ilusiones de un Marruecos de justicia y de igualdad hasta que llegue el reino del rey Mohamed VII que gobernara después de Hassan III, el actual príncipe heredero".
El pasado 5 de febrero, un joven ingeniero de 26 años, Fuad Murtada, fue condenado a tres años de cárcel por haber usado un nombre de realeza (Mulay Rachid, hermano del rey) en Facebook. Murtada fue acusado de "usurpación de identidad con el propósito de seducir" y, según su familia, fue "horriblemente torturado por la policía" de Mohamed VI.